COMISIÓN NACIONAL FORESTAL
COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
GERENCIA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES
Periférico Poniente 5360, Col. San Juan de
Ocotán, C.P. 45010, Zapopan, Jal. México,
Tel. 01800 INCENDIO (4623 6346)
INTRODUCCIÓN
Los incendios son tan antiguos
como nuestro planeta. Durante
millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común
que ha definido
el tipo de vida
en la tierra.
Cada día, en algún lugar del
mundo, se queman miles de
hectáreas de bosques, sabana
s, pastizales, matorrales,
desiertos, humedales y campos ag
rícolas. En un año típico se
quema, a nivel global, un área equivalente a la mitad de
China.
El fuego tiene muchas facetas para
los ecosistemas y para las personas:
•
Los incendios pueden ser dañino
s o benéficos, dependiendo del
lugar y de la manera en que
queman.
•
Durante miles de años, las comunidades humanas
se han beneficiado del fuego usándolo para
cocinar, proveer calor, cazar, cultivar, manejar la vegetación y producir energía.
•
Al mismo tiempo, los incendios pueden amenazar la salud y la subsistencia humana
El Programa Nacional de Protección contra Incendios Forestales.
La Protección contra Incendios Fo
restales es el conjunto de estrat
egias y acciones dirigidas a la
prevención y control de ince
ndios forestales dañinos.
Se lleva a cabo a través del Programa Nacional de Pr
otección contra Incendios
Forestales que, con base
a lo establecido en la Ley General de Desarrollo Fore
stal Sustentable, su inst
rumentación y coordinación
corresponde a la Comisión Na
cional Forestal (CONAFOR).
Actualmente, se está trabajando en la incorporac
ión del concepto de Manejo del Fuego a la estrategia
de Protección contra Incendios
Forestales; con el fin de instaurarlo como política pública.
¿Qué es el Programa Nacional de Pr
otección contra In
cendios Forestales?
Es un proyecto coordinado con diversas dependen
cias del Gobierno Federal, Gobiernos Estatales y
Municipales, dueños y poseedores de
terrenos forestales a través de la
s asociaciones de silvicultores,
prestadores de servicios técnicos forest
ales y Organismos no
Gubernamentales.
COMISIÓN NACIONAL FORESTAL
COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
GERENCIA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES
Periférico Poniente 5360, Col. San Juan de
Ocotán, C.P. 45010, Zapopan, Jal. México,
Tel. 01800 INCENDIO (4623 6346)
Propósito
Prevenir la ocurrencia de incendios forestales da
ñinos en ecosistemas forestales e incrementar la
eficiencia en su combate.
Objetivos específicos y metas
•
Reforzar e incrementar las acciones de prevención con el fin de lograr la concientización de la
población en la importancia de la conservación
de los recursos forestales y aplicar medidas de
manejo de combustibles vegetales con el objeto de
reducir el riesgo de ocurrencia de incendios
forestales.
•
Disminuir la superficie promedio afectada por
incendio, mediante la asignación de recursos
humanos, materiales y financieros provenientes de
las diversas instituciones comprometidas con
el Programa.
•
Fortalecer la capacitación y entrenamiento del pe
rsonal técnico y combatientes de incendios, a
fin de mejorar la seguridad en todos sus nive
les, contribuyendo con la protección de la
propiedad, la población y los recursos forestales.
•
Establecer los cimientos para transitar del Progra
ma de Protección Contra Incendios Forestales,
hacia una Estrategia Nacional de Manejo del Fueg
o como perspectiva para coadyuvar a mitigar el
cambio climático y reducir la problemática
de incendios forestales catastróficos.
Importancia
Contribuir al Desarrollo Forestal Sustentable.
Conservación y mitigación de los impactos negati
vos causados por los incendios forestales en los
ecosistemas mexicanos.
Desarrollar capacidades técnicas y operativas, prom
over investigación científica y tecnológica y
gestionar recursos humanos y materiales para proteg
er a los ecosistemas de los impactos negativos de
los incendios forestales.
Fortalecimiento de la coordinación y cooperación interinstitucional.
COMISIÓN NACIONAL FORESTAL
COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
GERENCIA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES
Periférico Poniente 5360, Col. San Juan de
Ocotán, C.P. 45010, Zapopan, Jal. México,
Tel. 01800 INCENDIO (4623 6346)
El tránsito hacia el Manejo de Fuego.
El fuego ha sido un factor en el desarrollo evolutivo
de los ecosistemas, en algunos de ellos, donde ha
estado presente por siglos, ha provocado que las es
pecies desarrollen adapta
ciones que les permiten
resistir e incluso aprovechar
la presencia del fuego.
Clasificación de los ecosistemas por su respuesta al fuego.
1.- Ecosistemas dependientes del fuego:
El fuego ha sido un
factor en el desarrollo evolut
ivo de los ecosistemas, ha
provocado que las especies desa
rrollen adaptaciones que les
permiten resistir e incluso apro
vechar la presencia del fuego.
2.- Ecosistemas sensibles al fuego:
Por las condiciones
ambientales el fuego no se hizo
presente, los ecosistemas no
desarrollaron adaptaciones que
les permitieran enfrentar su
presencia.
3.- Ecosistemas independientes del fuego:
El fuego juega
un papel muy pequeño. Son demasiados húmedos, fríos o secos
para quemarse
De la superficie total del país, 139.
7 millones de hectáreas cuenta con
algún tipo de cu
bierta forestal.
Un poco más del 50% de la superficie forestal
corresponde a ecosistemas adaptados al fuego
(Rodríguez, 2005). Casi el 36% de la
superficie forestal corresponde
a ecosistemas sensibles al fuego.
COMISIÓN NACIONAL FORESTAL
COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
GERENCIA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES
Periférico Poniente 5360, Col. San Juan de
Ocotán, C.P. 45010, Zapopan, Jal. México,
Tel. 01800 INCENDIO (4623 6346)
Ecólogos y conservacionistas consideran que los
regímenes
alterados de fuego
son una amenaza de gran importancia
para el manejo forestal y la conservación de la biodiversidad.
Sostienen que si no se les pr
esta la debida atención, los
incendios (o incluso la falta de fuego) tienen el potencial de
deshacer el progreso logrado en décadas de esfuerzo de
conservación y desarrollo
forestal sustentable
¿Qué es el Manejo del Fuego?
El Manejo de Fuego es una serie de in
tervenciones planific
adas, dirigidas a:
•
Mantener o restaurar el régimen de fuego dentro de
la amplitud o rango de su variación histórica
en frecuencia, severidad y tamaño, con el fin de
conservar un hábitat, ecosistema o paisaje
determinado.
•
Utilizar el fuego como herramienta
para controlar la estructura y composición de la vegetación y
los combustibles, conservar la biodiversidad,
el manejo de agostaderos o la agricultura y
contribuye al manejo forestal.
•
Prevenir o mitigar los impactos am
bientales negativos de los incend
ios forestales (Jardel et al.,
2008).
COMISIÓN NACIONAL FORESTAL
COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
GERENCIA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES
Periférico Poniente 5360, Col. San Juan de
Ocotán, C.P. 45010, Zapopan, Jal. México,
Tel. 01800 INCENDIO (4623 6346)
•
El Manejo del Fuego integra tres componentes:
Prevención, supresión
y
uso del fuego
con
los atributos ecológicos clave del fuego, es deci
r, el régimen de fuego ecológicamente adecuado
y las necesidades socioeconómi
cas y culturales de uso del fuego junto con los impactos
negativos que éste puede tener sobre la sociedad.
Propósito
•
Reducir la pérdida de superficie forestal ocasionada por los incendios dañinos.
•
Promover la restauración de los ecosistemas
forestales adaptados que tienen regímenes de
fuego alterados.
•
Disminuir la presencia del fuego en los ec
osistemas forestales sensibles al fuego.
Objetivos Específicos y Metas
•
Establecer como Política Pública la Estrategia Nacional del Manejo de Fuego.
•
Integrar el Grupo Nacional de Co
ordinación del Manejo de Fuego.
•
Diseñar y ejecutar proyectos piloto de Manejo del Fuego.
Marco Internacional
El Convenio Marco sobre Cambio Climático Global
(CCG), la Convención de Lucha contra la
Desertificación, el Convenio sobre la Diversidad Bi
ológica y el Foro sobre Bosques, todas de la ONU,
reconocen el papel crítico del fuego en el mantenimiento de los ecosistemas dependientes del fuego.
La Declaración de San Diego, USA sobre Cambio Climático y Manejo del Fuego, reconoce el papel
benéfico y dañino del fuego en los ec
osistemas forestales y la población.
EUA, Interagency Strategy for the
Implementation of the Federal Wild
land Fire Policy 2001, impulsa la
protección contra incendios dañinos
y el manejo de quemas prescritas
e incendios forestales benéficos.
La Red Global de Manejo del Fuego re
conoce el fuego benéfico y dañino.
La Unión Europea, impulsa el proyecto “La Paradoja del Fuego”, la cual consiste en reconocer que el
fuego benéfico es deseable en ecosistemas dependient
es del fuego, mientras que el fuego dañino debe
combatirse.
Centroamérica estableció en 2005 la Estrategia Ce
ntroamericana para el Manejo de Fuego con el
propósito de “Contribuir a la protección de los bosques y áreas naturales de la región centroamericana
mediante el fortalecimiento de polít
icas, estrategias, planes, programas y proyectos sobre el Manejo del
Fuego en forma planificada, coordinada y or
ganizada a nivel naci
onal y regional”.
Marco Nacional
A partir del 2001 en México se ha venido impulsando
el Manejo del fuego con The Nature Conservancy
(TNC).
.
el
PARA MAYOR INFORMACION EN:http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/10/1076Conceptos%20b%C3%A1sicos%20-%20Incendios%20Forestales.pdf